La Universidad de Salamanca coordina junto con otras universidades europeas (Alemania, Eslovenia y Rumania) un interesante proyecto dirigido a mejorar la empleabilidad de doctores de disciplinas afines a mercados emergentes como el sector digital, energías renovables o la tecnología, a través del entrenamiento en SOFT SKILLS, Mentoring, Coaching y prácticas en empresas.
El proyecto OUTDOC dada su amplitud y complejidad tiene una duración de tres años (2018-2021), y durante este tiempo Arantxa Vázquez (AIRHE) forma parte del Comité de Expertos «Steering Committee» configurado por un especialista designado por cada una de las universidades participantes con el objetivo de asesorar, evaluar y validar la calidad y los avances del proyecto de empleabilidad de estudiantes doctorados en las universidades europeas.
0
En la actividad formativa han participado un nutrido grupo de profesores inquietos por actualizar su conocimiento en las tendencias actuales del mercado laboral y las acciones que se llevan a cabo a la hora de evaluar y seleccionar a sus futuros profesionales, y que ellos quieren transferir a sus alumnos y alumnas con el objetivo de que puedan realizar una inserción laboral lo más ajustada al actual contexto laboral.
Durante treinta horas trabajamos con los profesores de FOL el proceso de empleabilidad en los escenarios de empleo digitales, herramientas de búsqueda de empleo, competencias profesionales para la empleabilidad y técnicas de selección innovadoras a las que en un futuro inmediato se enfrentarán los alumnos y alumnos de los Ciclos Formativos.
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo menciona algunos aspectos de los riesgos psicosociales relacionados con el coronavirus que las empresas deben tener en cuenta. Entre ellos, recomienda a las compañías que expliquen a sus trabajadores que la situación actual “puede provocar un impacto emocional”, que “el miedo y el estrés son reacciones normales en este momento y que cada persona lo vive con una intensidad distinta”. También alienta a las compañías a promover el bienestar emocional y a disponer o facilitar un servicio de apoyo psicológico.

Los expertos están de acuerdo con estas recomendaciones: “Igual que las empresas buscan programas para facilitar un buen desarrollo y una buena salud física, también tienen que empezar a pensar en un servicio de psicología donde se pueda atender, orientar y prevenir muchas dificultades”… “El entorno laboral tiene que dotarse de unas características que facilite la estabilidad emocional y eso se puede hacer cambiando la forma de organizar el trabajo, la comunicación o creando un clima emocional libre de tabúes”.
Fuente: Retina. El País.https://retina.elpais.com/retina/2020/08/30/innovacion/1598810451_903605.html